Anuncios
¿Pueden unas simples palabras cambiar si las personas prestan atención, confían en y actúan en consecuencia respecto de mensajes importantes de salud pública?
Esta breve guía Muestra la importancia de un lenguaje claro y sencillo en temas de salud pública, tecnología sanitaria, bienestar, nutrición y fitness. Recibirás una guía práctica y basada en la evidencia que te ayudará a planificar, redactar y medir mensajes útiles para la vida diaria.
Los modelos de Signos Vitales de los CDC ofrecen resúmenes legibles que se vinculan a análisis completos del MMWR, y el kit de herramientas 2025 de la Fundación de Beaumont muestra dónde el público malinterpreta conceptos centrales. Traducimos esas lecciones en pasos, plantillas y ejemplos. Puede adaptarse a las comunidades y programas.
Este es un consejo educativo, no médico. Evita las afirmaciones y garantías de curación. Aprenderá a definir objetivos, conocer a su público, diseñar mensajes, elegir canales, gestionar la desinformación y medir resultados.
Guarde estos recursos en sus favoritos, pruebe los pasos y consulte con profesionales de salud pública cualificados para obtener un diagnóstico o atención personalizada. Al final, se sentirá preparado para planificar información más clara que respete el tiempo y las necesidades de las personas.
Anuncios
Cómo utilizar este centro de recursos para lograr éxitos en la comunicación
Este centro está diseñado para que puedas encontrar y usar rápidamente elementos basados en evidencia. Verá herramientas breves, ejemplos claros y un flujo paso a paso que lo ayudará a pasar de la planificación a la entrega.
Para quién es esto: Profesionales de la salud pública, médicos y colaboradores comunitarios que necesitan recursos prácticos. Si trabaja con equipos estatales y locales o gestiona programas para personas, este centro le ayuda a elegir el contenido adecuado para diferentes públicos.
Los ejemplos y plantillas se basan en investigaciones como el kit de herramientas de Beaumont (4 de febrero de 2025). Úselos para dar forma a los mensajes, pero considere la posibilidad de recurrir a la revisión del contenido o a comprobaciones legales cuando surjan dudas. Adapte los pasos de forma responsable e involucre a expertos cualificados cuando sea necesario.
Anuncios
Victorias rápidas que puedes esperar:
- Escanee el flujo y elija herramientas o plantillas que coincidan con su cronograma y la capacidad del equipo.
- Descubra por dónde empezar para un resumen rápido de una página en comparación con una campaña multimedia.
- Aprenda formas de desarrollar la alfabetización en salud, definir términos en contexto y vincularlos a servicios sin prometer demasiados resultados.
- Trabajar con socios para que la gente escuche el mismo mensaje central en todos los medios y canales locales.
“Un lenguaje compartido y puntos de conversación probados pueden ayudar a las personas a comprender y actuar”.
Lista de verificación de comunicación sanitaria
Comience con ¿Qué?/¿Y qué?/¿Ahora qué? Define el hecho clave (Qué), por qué es importante para las personas (Y qué) y la acción única y clara que quieres que realicen (Ahora qué).
A continuación, alinee los canales y mensajeros. Elija lugares que visite su audiencia y una voz confiable (líderes locales, médicos o socios de defensa) para que el mensaje llegue a las personas donde ya lo escuchan.
Borrador, revisión y prueba
- Escriba en un lenguaje sencillo, evite la jerga y muestre ejemplos breves de la acción.
- Ejecute la herramienta de revisión de mensajes de THCU para evaluar la atención, la claridad, los incentivos y la credibilidad: usar, perder o adaptar.
- Realice una prueba previa con algunos miembros de su audiencia, observe cualquier confusión y documente cada cambio y por qué lo realizó.
Planificar métricas y actualizaciones. Adapte las métricas a su objetivo (comprensión, recordación, clics). Asigne responsables, registre las aprobaciones y programe actualizaciones posteriores al lanzamiento para mantener la información actualizada.
Realice pruebas con anticipación, documente las decisiones y mantenga las actualizaciones simples.
Conozca a su audiencia y sus niveles de alfabetización en salud
Un buen proceso de difusión comienza con un mapa claro de a quiénes se debe llegar. Enumere los segmentos prioritarios (público general, partes interesadas estatales y locales y socios) y observe qué motiva a cada grupo y qué limita su acceso a la información.
Mapee las audiencias e identifique las brechas
Para cada segmento, registre las necesidades, los mensajeros de confianza y dónde buscan información las personas. Utilice los argumentos de Beaumont, probados en investigación, para corregir la confusión común entre salud pública y atención médica.
Evaluar la alfabetización en salud de forma práctica
- Pruebe mensajes cortos con antelación para ver si las personas comprenden términos y números clave.
- Esté atento a dudas, preguntas repetidas o suposiciones erróneas como signos de baja alfabetización.
- Crear un glosario en lenguaje sencillo para los términos que a menudo confunden a las personas.
Crea personajes simples y haz las preguntas correctas
Construya de 3 a 5 personajes que reflejen las necesidades de alfabetización, lenguaje y acceso. Pregúntese antes de escribir: ¿Qué saben ya las personas? ¿A qué decisiones se enfrentan? ¿Qué barreras reportan?
Consejo: Evite las suposiciones. Verifique la comprensión con comprobaciones rápidas y registre lo que funciona para que su equipo pueda reutilizar ejemplos exitosos.
Diseño de mensajes que funciona: Herramienta de revisión de THCU y los pasos de McGuire
Convierte los modelos en borradores claros que puedas probar. Utilice ediciones breves para captar la atención, simplificar la acción y demostrar por qué el mensaje es importante para las personas. Esto hace que su trabajo sea más útil para los equipos de salud pública y el público al que sirve.
Criterios mínimos de la THCU
Utilice la herramienta de revisión de THCU para verificar cuatro aspectos básicos: atención, claridad, incentivos y credibilidad. Califique cada elemento como usar, perder, o adaptar y registre por qué cambió el borrador.
La jerarquía de McGuire en la práctica
Mapea tu mensaje desde la exposición hasta la acción. Identifica los puntos débiles (primero la poca atención, luego la acción poco clara o la poca credibilidad) y corrígelos en orden.
Lista de verificación práctica
- Comience con el punto más importante que le importa a su audiencia.
- Haga que la acción sea sencilla: tres pequeños pasos, un enlace claro y sin formularios confusos.
- Evite el estigma; utilice un lenguaje respetuoso y sencillo y elija un mensajero creíble.
“Evalúa los borradores rápidamente, haz pruebas previas con algunas personas y mantén los cambios simples”.
Ejemplo real: Convierta un aviso de riesgo denso en: 1) Qué observar, 2) Tres pasos breves para actuar ahora, 3) Un enlace para más detalles. Realice pruebas previas, anote los comentarios y perfeccione antes de su lanzamiento general.
Salud pública en lenguaje sencillo: Lecciones de los signos vitales de los CDC
Comience con el punto principal. Priorice la importancia de una sola conclusión para que una primera lectura cuente a la gente lo que importa de un solo vistazo.
Escriba oraciones cortas y vincúlelas con los datos de origen.
Utilice oraciones breves y dinámicas. Use una idea por oración para que los lectores pasen rápidamente de los hechos a la acción.
Agregue siempre un enlace claro a los datos fuente para que los lectores curiosos o los profesionales de la salud pública puedan consultar los métodos y las cifras. Una fuente rápida genera confianza sin sobrecargar el resumen breve.
Haga que la primera lectura sea fácil, con rutas detalladas
Muestra una breve estimación del tiempo de lectura en la parte superior. A continuación, ofrece un breve resumen y una versión web más extensa para una revisión más detallada.
- En la primera oración, ponga el énfasis en la conclusión.
- Utilice encabezados, viñetas y espacios en blanco para el escaneo móvil.
- Definir términos en contexto y explicar números con comparaciones simples.
Consejos de formato para mayor claridad y acceso
Redacta texto alternativo, usa un buen contraste de color y subtítulos con imágenes. Usa tamaños de fuente legibles y evita la jerga, o bien, explícalo entre paréntesis.
“Combine un resumen breve y escaneable con un enlace al estudio completo para que las personas puedan verificar la información”.
Para ver ejemplos y herramientas, consulte la Kit de herramientas de Beaumont, lo que demuestra cómo los resúmenes en lenguaje sencillo pueden conducir a análisis completos y, al mismo tiempo, mantener el contenido utilizable para las personas y los medios.
Selección de canales y medios para generar impacto
Concéntrese en canales y mensajeros que generen confianza: medios locales, grupos comunitarios y formatos breves que respeten el tiempo de las personas. Mapee los medios propios, ganados, compartidos y comunitarios con los lugares donde su público pasa el tiempo para poder encontrarse con personas donde ya buscan.

Canales propios, ganados, compartidos y comunitarios
Haz una lista de los lugares que controlas y los lugares en los que puedes ganar atención. Utilice publicaciones en redes sociales, boletines informativos de socios, radio local y folletos comunitarios. Personalice videos cortos, SMS y PDF de una página para que la acción sea evidente.
Coordinación estatal y local
Colaborar con socios estatales y locales y otras organizaciones para que los mensajes sean coherentes. Los kits de herramientas con texto, elementos visuales y la sincronización adecuada ayudan a reducir la confusión en los mensajes entre los medios.
Elección de mensajeros y accesibilidad
Elija mensajeros creíbles y similares a su público: líderes comunitarios, médicos y colegas. Asegúrese de que la accesibilidad esté integrada: texto alternativo, subtítulos, traducciones, contraste legible y comprobaciones del lector de pantalla antes del lanzamiento.
- Mensajes sincronizados con eventos locales, temporadas o noticias para que la información sea relevante para las personas.
- Establezca vínculos claros a los servicios para que las personas puedan dar el siguiente paso sin tener que buscar.
- Asigne roles a los socios, planifique la frecuencia y recopile comentarios para poder adaptarse rápidamente.
“Los canales consistentes y los mensajeros confiables hacen que la información sea más utilizable”.
Abordar la desinformación y la información errónea y generar confianza
La desinformación se propaga rápidamente; su plan debe frenarla con mensajes claros y consistentes basados en evidencia. Utilice resúmenes sencillos, actualizaciones fechadas y los mismos puntos de discusión basados en investigaciones para que las personas puedan verificar las afirmaciones por sí mismas.
Utilice puntos de conversación consistentes y basados en investigaciones
Adopte un lenguaje probado de fuentes como el kit de herramientas de Beaumont Así que los socios dicen lo mismo en todos los canales. Capacite a su equipo y socios en estos informes.
- Mantenga una conclusión breve y una acción por mensaje.
- Comparta plantillas fechadas para que las actualizaciones sean fáciles de detectar.
- Adapte los ejemplos a los problemas de salud locales para que el contenido resulte relevante para las personas.
Explique por qué la orientación puede cambiar
Sea franco al señalar que los consejos evolucionan a medida que aparecen nuevas evidencias. Incluya enlaces a resúmenes breves e informes originales en lugar de largos debates.
- Publica una breve nota con cada actualización y el motivo del cambio.
- Ofrecer enlaces a estudios originales para que los profesionales de la salud pública y el público puedan consultar los métodos.
Muestra fuentes, no discutas con actores de mala fe
Esté atento a los rumores, registre las preguntas frecuentes y publique aclaraciones concisas con fechas. Evite avergonzar; use un lenguaje respetuoso para mantener el diálogo abierto.
- Coordine las correcciones con los socios para obtener respuestas rápidas y alineadas.
- Mida lo que la gente entiende con encuestas breves o mensajes directos y refine su enfoque.
Consejo: Centrarse en fuentes claras y resúmenes sencillos: eso genera confianza más rápidamente que la confrontación.
Comunicación centrada en la equidad y lenguaje inclusivo
Los mensajes centrados en la equidad le piden que comience por escuchar lo que las comunidades locales dicen que es más importante. Defina la equidad en un lenguaje sencillo: acceso justo y apoyo para que todos puedan obtener los servicios y la información que necesitan.
Definir barreras sin culpar
Enumere las barreras sistémicas comunes (limitaciones de transporte, desconfianza por daños pasados, acceso al idioma o distribución de los servicios) que influyen en las decisiones de las personas. Nómbrelas claramente y evite culpar a las personas por las brechas estructurales.
Utilice un lenguaje que priorice a las personas y no estigmatice
Escribe sobre personas, no sobre etiquetas. Revise las imágenes para que reflejen la dignidad y las realidades locales. Use oraciones breves y elimine la jerga para que el público pueda comprender las ideas clave.
Co-crear y probar con líderes comunitarios
Colabore con grupos locales de confianza, pague a los participantes cuando sea posible y pruebe los borradores de los mensajes para comprobar su resonancia cultural. Comparta el propósito y las limitaciones de sus materiales y ofrezca pasos claros a seguir para quienes necesiten ayuda.
Consejo: Mantenga abiertos los ciclos de retroalimentación y documente qué opciones de lenguaje ayudaron a las personas a comprender mejor las acciones.
Planificación de contenidos: del briefing a la campaña
Comience su planificación con un único resumen de una página que captura el objetivo, la audiencia, el mensaje principal y la acción exacta que desea que la gente realice.

Mantenga el resumen conciso y fácil de compartir. Enumere canales, mensajería, cronograma, aprobaciones y cómo medirá el éxito. Estandarice un enlace de servicio y una breve explicación para que los usuarios puedan actuar sin necesidad de buscar.
Cree un calendario editorial que incluya publicaciones periódicas y espacio para inserciones de respuesta rápida cuando haya cambios en las noticias o las directrices. Redacte breves variaciones de contenido para los medios clave, manteniendo el mismo mensaje y la misma acción principal.
- Objetivo y audiencia
- Mensaje central de una línea y acción única
- Canales, mensajería, cronología, aprobaciones
- Métricas y dos o tres preguntas que responderás (comprensión, clics)
Utilice herramientas que automatizan recordatorios y transferencias de tareas a socios. Etiqueta elementos que fomentan la alfabetización en salud, como "términos explicados" o "instrucciones", para que las personas comprendan rápidamente los siguientes pasos.
Consejo: Informe después de cada impulso. Aproveche las lecciones y repita: los pequeños cambios importan en las campañas de salud pública.
Medición que importa: de los resultados a los productos
Decide qué debes aprender antes de lanzarte. Vincula cada métrica a la acción única que quieres que las personas realicen para que los datos impulsen decisiones claras.
Métricas básicas
Realice un seguimiento del alcance, la legibilidad, la comprensión y el recuerdo. Utilice encuestas breves o una o dos preguntas cronometradas para evaluar la comprensión en lugar de simplemente contar las vistas.
Indicadores de comportamiento
Observa los clics en los servicios, la solicitud de citas y las llamadas a la línea directa como señales de que la intención se convirtió en acción. Estos indicadores te ayudan a identificar dónde profundizar.
Retroalimentación cualitativa
Recopila breves intercepciones, sesiones de escucha y mensajes directos para comprender por qué las personas pausan o abandonan la conversación. Usa los hallazgos para revisar el texto y los canales.
- Alinee las métricas con el objetivo y registre los cambios para la próxima iteración.
- Compare los resultados estatales y locales para detectar qué necesita localización.
- Utilice una herramienta de visualización sencilla y capacite a su equipo para interpretar los datos de manera ética.
Consejo: Proteja la privacidad, publique resultados agregados e informe a los socios los próximos pasos para que todos puedan realizar mejoras informadas.
Ejemplos del mundo real y plantillas adaptables
Utilice resúmenes breves y adaptados a nivel local para convertir informes complejos en pasos claros que las personas puedan seguir. Comience con un título, agregue tres puntos breves y un enlace a la fuente para que los lectores puedan verificar los datos.
Plantilla rápida que puedes copiar:
- Título (una línea): resultado final para una primera lectura y estimación del tiempo de lectura.
- Tres puntos breves: qué tener en cuenta, por qué es importante y una acción clara.
- Enlace de origen y nota metodológica de una oración para que los profesionales de la salud pública puedan verificar los detalles.
Distribuya un folleto sobre la vacuna Herramienta de revisión de THCU Antes del lanzamiento. Califique la atención, la claridad, los incentivos y la credibilidad del mensajero como usar, perder, o adaptar, luego arregle la brecha de mayor prioridad.
“Pruebe las plantillas con algunos lectores, registre un registro de uso de actividades y comparta un antes y un después para que los socios puedan reutilizar lo que funcionó”.
- Etiquete los elementos visuales de forma clara (iconos, gráficos cortos).
- Divida las acciones en pequeños pasos (reservar, llegar, preguntar).
- Incluya una breve sección de preguntas frecuentes en el margen y una carpeta reutilizable de plantillas para socios.
Conclusión
Realizar la edición final con foco: un mensaje clave, una acción fácil y un enlace de prueba para que los lectores puedan verificar los hechos.
Al finalizar, obtendrás una breve lista de pasos a seguir y una lista de verificación concisa que podrás usar en tu próximo proyecto. Prueba la herramienta de revisión de THCU y los pasos de McGuire para pulir borradores antes del lanzamiento.
Explore recursos como Signos Vitales de los CDC y el kit de herramientas de Beaumont para obtener ejemplos de resúmenes públicos en lenguaje sencillo. Colabore con organizaciones estatales y locales y profesionales de la salud pública para adaptar el contenido.
Esta guía es educativa y no ofrece asesoramiento médico. Úselo para tomar decisiones informadas, seguir midiendo lo que funciona y consultar a profesionales de la salud para obtener un diagnóstico o una orientación personalizada.